NOTICIA FINAL
Carlos D. Mesa y Robert Brockmann aseguran que ya existen
antecedentes favorables para Bolivia
El
vocero de la demanda marítima, Carlos D. Mesa y el actual docente de
comunicación social, Robert Brockmann, coincidieron hoy a través de una
entrevista realizada por los alumnos de la UCB, en que si pierde Bolivia, no
pierde nada, es decir, que ya es tanto tiempo con la demanda marítima sin
resultados positivos que perder una más es una más y luego empezar de nuevo con
otros mecanismos y otro enfoque.
Brockmann
afirma que por el momento no hay resultados concretos, “puede ser un 50 % y 50
%”, pero aclara que es una oportunidad con un excelente enfoque. Mientras que
Mesa cuestiona lo interesante que sería ya que obligaría a Chile a negociar, “obligaría
de manera pacífica y legal recurriendo a mecanismos internacionales
establecidos que Chile ha negado siempre”, dice Mesa. Se trata en una corte
internacional, que ya ha sido aceptada, ya no es sólo un problema entre los dos,
sino que puede ser resuelto por terceros.
Para
Brockmann, absolutamente es un tema trilateral, ya que varias veces se ha
tratado el tema con Chile y dónde se ha fracasado ha sido con Perú, el
siguiente paso tendría que ser involucrar al Perú en las negociaciones porque
de lo contrario no se llegará a ninguna parte, “cualquier tipo de acceso al mar
por parte de Bolivia necesariamente pasa por Arica, no es pensable acudir o
recurrir a los antiguos territorios bolivianos”.
Mesa,
como vocero oficial de la demanda marítima, opina que por el momento Perú no
debe estar en los planes de la demanda, “más adelante hay que
ampliar la negociación”, porque eso se verá en el momento indicado con Chile,
es por eso que prefiere dar importancia a lo que se ha logrado hasta el momento
en el presente, ya que indica que es un proceso largo donde cada paso favorable
tiene mucho valor. “Todos unidos podremos ganar”, dice Mesa.
Nuevamente
ambos coinciden con afirmación que la demanda que se está haciendo a Chile es
totalmente pertinente, sabiendo que Bolivia haya cometido ciertamente errores
en años atrás, también hubo ofertas de parte de Chile, entonces, ambas cosas se
contrapesan.
Carlos
Mesa, dice que por más que Chile diga que no tiene nada pendiente con Bolivia
porque se tiene el tratado de 1904, aclara que Bolivia no está impugnando el
tratado, lo que está pidiendo es “sentarse en una mesa para negociar” para
tratar el tema marítimo con todos los antecedentes que se tiene. Robert
Brockmann por su lado, expresa que únicamente pide a Chile negociar con un
plazo para que haya resultados de buena fe, “se basan en los principios de
actos unilaterales, son ofrecimientos que hace un país en calidad jurídica y que
pueden ser exigibles jurídicamente”, expresa. Bolivia quiere basar su solicitud
en aquellas ofertas de Chile de hace varios años atrás.
Al
hablar de la reserva natural de las Aguas del Silala, dijo que está en un lugar
territorialmente distinto, “creo que son dos temas diferentes” expresa
Brockmann. En lo contrario, Mesa dice que en caso de una derrota es un
mecanismo que no hay que descartar, “sería un enfoque de mucho interés para
Chile”, un intento de intercambio entre las Aguas del Silala y una salida
soberana al mar, sería un nuevo enfoque que abriría muchas posibilidades con
resultados positivos para Bolivia.
Carlos
Diego Mesa Gisbert, es un político, periodista, cineasta y escritor, que fue el
sexagésimo tercer presidente constitucional de Bolivia desde el 17 de octubre
de 2003 hasta su renuncia del 9 de junio de 2005, ahora es actual vocero de la
demanda marítima y docentes de comunicación social en la UCB. Robert Brockmann,
reconocido filósofo y politólogo, hoy actual docente de comunicación social en
la UCB.
No hay comentarios:
Publicar un comentario