Omar Jimenez Soliz
Juan Márquez Campos
Diego Hernandez
Álvaro Antequera Crespo
Noticias 1
Entrevista Robert Brockmann – Demanda
marítima.
-
¿Cuál es exactamente el
pedido de Bolivia a Chile en cuanto a la demanda marítima y en qué se basa?
-
Exactamente el pedido
es que chile se siente a negociar con un plazo, con el compromiso de entregar
resultados de buena fé. Se basan en los principios de actos unilaterales son
ofrecimientos que hace un país en calidad jurídica y que pueden ser exigibles jurídicamente.
En ese sentido chile había hecho varios ofrecimientos de mediterraneidad
Boliviana, Bolivia quiere basar su solicitud en aquellas ofertas.
-
¿Cuánta probabilidad ve
usted de ganar la demanda?
-
Bueno, mientras no se
sepa realmente, puede ser 50/50 pero es una muy buena oportunidad, es un muy buen
enfoque, fresco, diferente; si bien el concepto todavía es abstracto y todavía
no esta consolidado legalmente, ya existen antecedentes que serían favorables
para Bolivia en los resultados de otros países que han tenido solicitudes
semejantes. En todo caso, incluso si pierde, Bolivia no pierde nada [realmente],
sino que igual se puede recurrir a un mecanismo diferente. Es decir, Bolivia ya
tiene tanto tiempo en su demanda marítima sin resultados, que perder una más es
sólo una más y después se comienza con otra, con otro tipo de enfoque y se
vuelve a la carga.
-
¿Cuáles serían los
factores principales por los que ganaría Bolivia?
-
Lo interesante es que
la demanda boliviana obligaría a Chile a negociar, no a entregar nada, obligaría de manera pacífica y legal
recurriendo a mecanismos internacionales establecidos que Chile ha negado
siempre, ya que chile siempre ha dicho que es un tema bilateral, que debería
ser tratado solamente entre los 2. Y si se trata en una corte internacional,
que ya ha sido aceptada, ya no es sólo un problema entre los dos sino que puede
ser resuelto por 3ros, entonces en ese sentido ya es una victoria.
-
¿Cuál es la posición
que Chile tiene al respecto?
-
A Chile ya se le ha
negado que esta es una situación bilateral, ellos siguen insistiendo en que
este es un tema entre los 2 países, y que no tienen absolutamente nada
pendiente con Bolivia ya que se tiene el tratado de 1904. Pero Bolivia no está
impugnando el tratado de 1904, está pidiendo, simplemente, sentarse en una mesa
de negociación para tratar el tema marítimo.
-
Respecto a los errores
históricos que Bolivia tuvo con los ofrecimientos de Chile ¿Usted cree que es
pertinente la demanda marítima?
-
Sí claro que sí, por
supuesto, hubo ciertamente errores de Bolivia pero también hubo ofertas de
parte de Chile, entonces, ambas cosas se contrapesan.
-
En el hipotético caso
de que Bolivia ganara la demanda ¿Cuál sería el siguiente paso a dar?
-
El siguiente paso
tendría que ser, involucrar al Perú en las negociaciones. Porque cualquier tipo
de acceso al mar por parte de Bolivia necesariamente pasa por Arica, no es
pensable, no es razonable atacar, acudir o recurrir a los antiguos territorios
bolivianos. Esto tiene que ser a través de territorios que fueron peruanos, en
este caso de Arica y sus cercanías.
-
De acuerdo a la cláusula secreta
pactada por Chile y Perú ¿La demanda debería estar dirigida a Chile y Perú?
-
Sí, absolutamente,
porque es un tema trilateral, es un tema absolutamente trilateral. Ya varias
veces hemos tratado el tema con Chile y dónde hemos fracasado ha sido con Perú,
así que si no involucramos en el tema a Perú no vamos a llegar a ninguna parte.
-
¿Cómo influiría esto en
la demanda?
-
Por el momento la
demanda es sólo con Chile pero después hay que ampliar la negociación, ver en
que manera, y eso ya se verá en su momento con Chile. Pero por el momento es
sólo con Chile, no con Perú.
-
En cuando a la demanda
de la reserva natural de Aguas del Silala ¿Influiría en la demanda marítima?
-
No lo sé, porque está
en un lugar territorialmente distinto. creo que son dos temas diferentes.
Estamos hablando sobre el mismo socio pero con
problemas diferentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario