Álvaro Antequera
Crespo 01/06/2016
Carlos
Mesa y Robert Brockman aseguran pertinencia en la demanda marítima
El expresidente Carlos
Mesa, vocero internacional de la demanda marítima de Bolivia y el historiador
Robert Brockman coincidieron en que Bolivia en la demanda marítima no perderá
nada.
En una entrevista el
expresidente confesó que se mantiene optimista sobre la decisión que tomo la
Corte Internacional de Justicia. Así mismo aseguró que aunque Bolivia pierda la
demanda, no perderá más que eso. Así mismo, Robert Brockman tuvo una opinión
similar a la del expresidente. “En todo caso, incluso si pierde, Bolivia no
pierde nada realmente, sino que igual se puede recurrir a un mecanismo diferente.
Es decir, Bolivia ya tiene tanto tiempo en su demanda marítima sin resultados,
que perder una más es sólo una más y después se comienza con otra, con otro
tipo de enfoque y se vuelve a la carga”
“No obstante es importante saber que la
demanda es un tema absolutamente trilateral. Ya varias veces hemos tratado el
tema con Chile y dónde hemos fracasado ha sido con Perú, así que si no
involucramos en el tema a Perú no vamos a llegar a ninguna parte”, asevero
Brockman
Carlos Mesa por su
parte tuvo una opinión diferente con respecto a la inclusión de Perú en la actual
demanda marítima. “No podemos asumir ni pretender que la única opción que
tenemos de acceso al mar es por el territorio antiguamente peruano, puede ser una
opción, sí, pero hablar de eso en este momento no es pertinente. Perú no es
parte de este juicio”.
Para Robert Brockman el
siguiente paso es incluir a Perú en la demanda “El siguiente paso tendría que
ser, involucrar al Perú en las negociaciones. Porque cualquier tipo de acceso
al mar por parte de Bolivia necesariamente pasa por Arica, no es pensable, no
es razonable atacar, acudir o recurrir a los antiguos territorios bolivianos.
Esto tiene que ser a través de territorios que fueron peruanos, en este caso de
Arica y sus cercanías”.
Por otro lado, Mesa
considera que el siguiente paso es solamente esperar “Se vendrá un proceso de
réplica, de duplica, de alegatos orales y de fallo final, esto en los
siguientes años, Bolivia se mantendrá con el trabajo que ha dado resultados
positivos. Sin embargo chile deberá demostrar que durante 70 años no hicieron
compromisos”.
En cuanto a la posición
que Chile tiene con respecto a la demanda marítima Brockman asegura, “A Chile
ya se le ha negado que esta es una situación bilateral, ellos siguen
insistiendo en que este es un tema entre los 2 países, y que no tienen
absolutamente nada pendiente con Bolivia ya que se tiene el tratado de 1904.
Pero Bolivia no está impugnando el tratado de 1904, está pidiendo, simplemente,
sentarse en una mesa de negociación para tratar el tema marítimo”. Por su parte
Carlos Mesa coincide en que Bolivia no está impugnando el tratado de 1904 y que
a pesar de que Chile asegure que no le debe nada a Bolivia por este mismo, lo
único que Bolivia quiere es “sentarse en una mesa a negociar” para tratar el
tema marítimo.
Los resultados no
significan nada mientras no se sepa realmente, dijo Brockman “puede ser 50/50
pero es una muy buena oportunidad, es un muy buen enfoque, fresco, diferente;
si bien el concepto todavía es abstracto y todavía no está consolidado
legalmente, ya existen antecedentes que serían favorables para Bolivia en los
resultados de otros países que han tenido solicitudes semejantes”. Mesa al
contrario encuentra interesante y considera que Chile estará obligado a
negociar de una manera pacífica y legal recurriendo a mecanismos
internacionales establecidos que Chile ha negado siempre.
Carlos Mesa Gisbert,
historiador, político y periodista. Estudio literatura en España y en Bolivia.
Presidente de la Republica en el año 2003-2005. Autor de dieciséis libros,
entre ellos Presidentes de Bolivia: Entre Urnas y Fusiles (1983, cuatro
edic.), La Aventura del Cine Boliviano (1985), Historia de
Bolivia (1997, ocho edic.), Presidencia Sitiada (2008, cuatro
edic.) y La Sirena y el Charango, Ensayo sobre el Mestizaje (2013).
Actual docente de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica
Boliviana. Robert Brockman, historiador, periodista, filósofo y politólogo.
Actual docente de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica
Boliviana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario