jueves, 2 de junio de 2016
Entrevista a Robert Brockman
Omar Jimenez Soliz
Juan Márquez Campos
Diego Hernandez
Álvaro Antequera Crespo
Noticias 1
Entrevista Robert Brockmann – Demanda
marítima.
-
¿Cuál es exactamente el
pedido de Bolivia a Chile en cuanto a la demanda marítima y en qué se basa?
-
Exactamente el pedido
es que chile se siente a negociar con un plazo, con el compromiso de entregar
resultados de buena fé. Se basan en los principios de actos unilaterales son
ofrecimientos que hace un país en calidad jurídica y que pueden ser exigibles jurídicamente.
En ese sentido chile había hecho varios ofrecimientos de mediterraneidad
Boliviana, Bolivia quiere basar su solicitud en aquellas ofertas.
-
¿Cuánta probabilidad ve
usted de ganar la demanda?
-
Bueno, mientras no se
sepa realmente, puede ser 50/50 pero es una muy buena oportunidad, es un muy buen
enfoque, fresco, diferente; si bien el concepto todavía es abstracto y todavía
no esta consolidado legalmente, ya existen antecedentes que serían favorables
para Bolivia en los resultados de otros países que han tenido solicitudes
semejantes. En todo caso, incluso si pierde, Bolivia no pierde nada [realmente],
sino que igual se puede recurrir a un mecanismo diferente. Es decir, Bolivia ya
tiene tanto tiempo en su demanda marítima sin resultados, que perder una más es
sólo una más y después se comienza con otra, con otro tipo de enfoque y se
vuelve a la carga.
-
¿Cuáles serían los
factores principales por los que ganaría Bolivia?
-
Lo interesante es que
la demanda boliviana obligaría a Chile a negociar, no a entregar nada, obligaría de manera pacífica y legal
recurriendo a mecanismos internacionales establecidos que Chile ha negado
siempre, ya que chile siempre ha dicho que es un tema bilateral, que debería
ser tratado solamente entre los 2. Y si se trata en una corte internacional,
que ya ha sido aceptada, ya no es sólo un problema entre los dos sino que puede
ser resuelto por 3ros, entonces en ese sentido ya es una victoria.
-
¿Cuál es la posición
que Chile tiene al respecto?
-
A Chile ya se le ha
negado que esta es una situación bilateral, ellos siguen insistiendo en que
este es un tema entre los 2 países, y que no tienen absolutamente nada
pendiente con Bolivia ya que se tiene el tratado de 1904. Pero Bolivia no está
impugnando el tratado de 1904, está pidiendo, simplemente, sentarse en una mesa
de negociación para tratar el tema marítimo.
-
Respecto a los errores
históricos que Bolivia tuvo con los ofrecimientos de Chile ¿Usted cree que es
pertinente la demanda marítima?
-
Sí claro que sí, por
supuesto, hubo ciertamente errores de Bolivia pero también hubo ofertas de
parte de Chile, entonces, ambas cosas se contrapesan.
-
En el hipotético caso
de que Bolivia ganara la demanda ¿Cuál sería el siguiente paso a dar?
-
El siguiente paso
tendría que ser, involucrar al Perú en las negociaciones. Porque cualquier tipo
de acceso al mar por parte de Bolivia necesariamente pasa por Arica, no es
pensable, no es razonable atacar, acudir o recurrir a los antiguos territorios
bolivianos. Esto tiene que ser a través de territorios que fueron peruanos, en
este caso de Arica y sus cercanías.
-
De acuerdo a la cláusula secreta
pactada por Chile y Perú ¿La demanda debería estar dirigida a Chile y Perú?
-
Sí, absolutamente,
porque es un tema trilateral, es un tema absolutamente trilateral. Ya varias
veces hemos tratado el tema con Chile y dónde hemos fracasado ha sido con Perú,
así que si no involucramos en el tema a Perú no vamos a llegar a ninguna parte.
-
¿Cómo influiría esto en
la demanda?
-
Por el momento la
demanda es sólo con Chile pero después hay que ampliar la negociación, ver en
que manera, y eso ya se verá en su momento con Chile. Pero por el momento es
sólo con Chile, no con Perú.
-
En cuando a la demanda
de la reserva natural de Aguas del Silala ¿Influiría en la demanda marítima?
-
No lo sé, porque está
en un lugar territorialmente distinto. creo que son dos temas diferentes.
Estamos hablando sobre el mismo socio pero con
problemas diferentes.
Noticia - Diego Hernandez Miranda
NOTICIA FINAL
Carlos D. Mesa y Robert Brockmann aseguran que ya existen
antecedentes favorables para Bolivia
El
vocero de la demanda marítima, Carlos D. Mesa y el actual docente de
comunicación social, Robert Brockmann, coincidieron hoy a través de una
entrevista realizada por los alumnos de la UCB, en que si pierde Bolivia, no
pierde nada, es decir, que ya es tanto tiempo con la demanda marítima sin
resultados positivos que perder una más es una más y luego empezar de nuevo con
otros mecanismos y otro enfoque.
Brockmann
afirma que por el momento no hay resultados concretos, “puede ser un 50 % y 50
%”, pero aclara que es una oportunidad con un excelente enfoque. Mientras que
Mesa cuestiona lo interesante que sería ya que obligaría a Chile a negociar, “obligaría
de manera pacífica y legal recurriendo a mecanismos internacionales
establecidos que Chile ha negado siempre”, dice Mesa. Se trata en una corte
internacional, que ya ha sido aceptada, ya no es sólo un problema entre los dos,
sino que puede ser resuelto por terceros.
Para
Brockmann, absolutamente es un tema trilateral, ya que varias veces se ha
tratado el tema con Chile y dónde se ha fracasado ha sido con Perú, el
siguiente paso tendría que ser involucrar al Perú en las negociaciones porque
de lo contrario no se llegará a ninguna parte, “cualquier tipo de acceso al mar
por parte de Bolivia necesariamente pasa por Arica, no es pensable acudir o
recurrir a los antiguos territorios bolivianos”.
Mesa,
como vocero oficial de la demanda marítima, opina que por el momento Perú no
debe estar en los planes de la demanda, “más adelante hay que
ampliar la negociación”, porque eso se verá en el momento indicado con Chile,
es por eso que prefiere dar importancia a lo que se ha logrado hasta el momento
en el presente, ya que indica que es un proceso largo donde cada paso favorable
tiene mucho valor. “Todos unidos podremos ganar”, dice Mesa.
Nuevamente
ambos coinciden con afirmación que la demanda que se está haciendo a Chile es
totalmente pertinente, sabiendo que Bolivia haya cometido ciertamente errores
en años atrás, también hubo ofertas de parte de Chile, entonces, ambas cosas se
contrapesan.
Carlos
Mesa, dice que por más que Chile diga que no tiene nada pendiente con Bolivia
porque se tiene el tratado de 1904, aclara que Bolivia no está impugnando el
tratado, lo que está pidiendo es “sentarse en una mesa para negociar” para
tratar el tema marítimo con todos los antecedentes que se tiene. Robert
Brockmann por su lado, expresa que únicamente pide a Chile negociar con un
plazo para que haya resultados de buena fe, “se basan en los principios de
actos unilaterales, son ofrecimientos que hace un país en calidad jurídica y que
pueden ser exigibles jurídicamente”, expresa. Bolivia quiere basar su solicitud
en aquellas ofertas de Chile de hace varios años atrás.
Al
hablar de la reserva natural de las Aguas del Silala, dijo que está en un lugar
territorialmente distinto, “creo que son dos temas diferentes” expresa
Brockmann. En lo contrario, Mesa dice que en caso de una derrota es un
mecanismo que no hay que descartar, “sería un enfoque de mucho interés para
Chile”, un intento de intercambio entre las Aguas del Silala y una salida
soberana al mar, sería un nuevo enfoque que abriría muchas posibilidades con
resultados positivos para Bolivia.
Carlos
Diego Mesa Gisbert, es un político, periodista, cineasta y escritor, que fue el
sexagésimo tercer presidente constitucional de Bolivia desde el 17 de octubre
de 2003 hasta su renuncia del 9 de junio de 2005, ahora es actual vocero de la
demanda marítima y docentes de comunicación social en la UCB. Robert Brockmann,
reconocido filósofo y politólogo, hoy actual docente de comunicación social en
la UCB.
Noticia - Omar Jimenez
Omar
Jiménez
Noticias 1
30/05/2016
Noticia Final.
La historia a favor de la demanda marítima.
El historiador Robert Brockmann
y el expresidente
Carlos Mesa, actual vocero
internacional de la demanda marítima, dieron la oportunidad de expresar sus puntos de vista sobre
la victoria de Bolivia en el fallo de la Corte Internacional a favor de la demanda marítima en una entrevista concedida a los estudiantes de la Universidad
Católica Boliviana “San Pablo” (UCB) en las instancias de dicha universidad.
Los dos concuerdan en que
el fallo de la corte se ha influenciado en que aquellos argumentos de Chile,
apoyados en
el tratado de 1904, no tienen
validez, ya que Bolivia no busca impugnarlo, sino apoyarse en los diferentes
ofrecimientos de
mediterraneidad que Chile hizo a Bolivia durante el paso
de la historia.
Por su lado, Robert
opinó que esta oportunidad de negociar con Chile tiene un enfoque bastante fresco y diferente que
juega a favor de Bolivia. Además de recalcar que si Bolivia ganara la demanda,
el siguiente paso a dar sería el de incluir a Perú en las negociaciones. Ya que cree que los antiguos territorios bolivianos
no son los apropiados para la salida soberana y que deberíamos recurrir a
antiguos territorios peruanos de Arica y Tacna.
Al discutir sobre la posibilidad de que Bolivia pierda
la demanda, Robert concluye en que Bolivia “no
pierde nada realmente” si es que esta oportunidad falla, ya que sólo sería
perder una de las muchas demandas bolivianas a lo largo de los años y siempre
habrá la posibilidad de encontrar otro enfoque y volver a la carga.
Carlos Mesa, al
igual que Robert, opina que la argumentación boliviana respecto a este tema es bastante
fuerte, ya que se basa en hechos históricos sobre notas oficiales escritas y firmadas por cancilleres y embajadores
chilenos, en donde se habla sobre negociar con Bolivia una salida soberana al
mar.
También recalca que este es sólo el principio en el
paso por la demanda marítima, pero aún así considera que el trabajo en equipo
para preparar la argumentación boliviana es excelente y que está muy bien
fundamentada, tanto históricamente como judicialmente.
Por otro lado, Carlos Mesa discrepa con Robert en
cuanto a la inclusión de Perú en las negociaciones, concluyendo en que puede
ser una opción pero que por ahora no viene al tema ni a las circunstancias.
Chile, por su parte, ha seguido argumentando en que el
problema se ha cerrado con el tratado de 1904 y qué, además, el tema es
absolutamente bilateral entre Bolivia y Chile. Argumentaciones que se le han
sido negadas en el pasado fallo a favor de Bolivia.
Robert Brockmann es historiador y periodista.
Representante de las Naciones Unidas (ONU) en Bolivia y también escritor de dos
libros sobre historia boliviana llamados “El General y sus Presidentes” y “Tan
lejos del Mar”.
Carlos D. Mesa fue presidente de Bolivia durante el
periodo 2003 – 2005, además de ser político también es historiador, cineasta y
escritor. Ahora vocero internacional en la demanda de mediterraneidad boliviana.
Fue fundador y director de la Cinemateca Boliviana. Fue director del programa
de entrevistas “De Cerca” durante 19 años. Fundador y director de Periodistas
Asociados Televisión (P.A.T.). Autor de 16 libros, entre ellos: Presidentes de
Bolivia: Entre Urnas y Fusiles (1983), Historia de Bolivia (1997), La Sirena y
el Charango: Ensayo sobre el Mestizaje (2013). También fue parte de uno de los
documentales históricos de Bolivia llamado “Bolivia: Siglo XX” (2009) siendo
llamado por él mismo “un referente
indispensable para el conocimiento de la historio boliviana mediante un soporte
audiovisual.”.
Noticia - Juan Marquez Campos
Nombre:
Juan Márquez Campos
Materia:
Noticias I
LA PROBABILIDAD QUE TIENE DE GANAR
BOLIVIA ES UN 50/50
La Paz, Bolivia (01/JUN/2016).-
Carlos
D. Mesa Gisbert y Robert Brockmann coincidieron en afirmar que la probabilidad que tiene Bolivia de ganar la
demanda marítima en la Haya es de 50/50, existen antecedentes que son favorables
para Bolivia.
“Bolivia
tiene tanto tiempo en su demanda marítima que perder una más es solo una más y
después se comienza con otra”, señala Brockmann, en tanto que Carlos D. Mesa
afirmó que “en todo caso si incluso pierde Bolivia no pierde nada [realmente],
sino que igual se puede recurrir a un mecanismo diferente”.
El
periodista, político, historiador, ex presidente y ex vicepresidente de Bolivia
Carlos D. Mesa y el historiador Robert Brockmann, ambos docentes de la
Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB), dieron una entrevista, el
pasado lunes, a alumnos de noticias I sobre la demanda marítima.
El
2013 Bolivia demando a Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la
Haya para que Chile se siente a negociar una salida soberana al mar para el
Estado Plurinacional de Bolivia.
“Exactamente
el pedido es que chile se siente a negociar con un plazo, con el compromiso de
entregar resultados de buena fe”, dijo Brockmann, por lo que Mesa agrega que “el
pedido de Bolivia no surge de una iniciativa que nace del deseo y la aspiración
boliviana, nace de los compromisos generados por Chile”
Para
Brockmann el hecho de que Chile siempre dijo que el problema es un tema
bilateral que debería ser tratado entre los dos países, “y si se trata en una
corte internacional, que ya ha sido aceptada, ya no es sólo un problema entre
los dos sino que puede ser resuelto por terceros, entonces en ese sentido ya es
una victoria”, confirmo.
”Salida soberana” es un concepto que usó Chile
en los compromisos 1950-1975. Es darle a Bolivia un espacio geográfico con
acceso soberano al mar", agregó Mesa, dando hincapié en los antecedentes
históricos que favorecen a Bolivia y uno
de los motivos por lo que la haya fallo a favor de la demanda boliviana.
Sin
embargo Chile sigue en su postura de que es un problema bilateral y que no
tienen absolutamente nada pendiente con Bolivia por el tratado de 1904, por lo
que Brockmann dice, “pero Bolivia no
está impugnando el tratado de 1904, está pidiendo, simplemente, sentarse en una
mesa de negociación para tratar el tema marítimo”.
Entonces
en el hipotético caso de que Bolivia ganará, el siguiente paso sería involucrar
a Perú en las negociaciones según Mesa, “Porque cualquier tipo de acceso al mar
por parte de Bolivia necesariamente pasa por Arica, no es pensable, no es
razonable atacar, acudir o recurrir a los antiguos territorios bolivianos”,
agregó.
“Esto
tiene que ser a través de territorios que fueron peruanos, en este caso de
Arica y sus cercanías”, argumentó Mesa.
Claramente
se nota la expectativa de la población respecto al futuro del juicio,
Brosckmann y Mesa se encuentran confiados, demostrando su tranquilidad y que
estamos yendo por buen camino.
Bolivia
está bien encaminado en el juicio, sin embargo no es cuestión de confiarse ya
que todavía queda mucho camino por recorrer y confiar en el equipo de la
demanda encabezado por Carlos D. Mesa y que en el futuro se tengan buenos
resultados.
Noticia - Alvaro Antequera Crespo
Álvaro Antequera
Crespo 01/06/2016
Carlos
Mesa y Robert Brockman aseguran pertinencia en la demanda marítima
El expresidente Carlos
Mesa, vocero internacional de la demanda marítima de Bolivia y el historiador
Robert Brockman coincidieron en que Bolivia en la demanda marítima no perderá
nada.
En una entrevista el
expresidente confesó que se mantiene optimista sobre la decisión que tomo la
Corte Internacional de Justicia. Así mismo aseguró que aunque Bolivia pierda la
demanda, no perderá más que eso. Así mismo, Robert Brockman tuvo una opinión
similar a la del expresidente. “En todo caso, incluso si pierde, Bolivia no
pierde nada realmente, sino que igual se puede recurrir a un mecanismo diferente.
Es decir, Bolivia ya tiene tanto tiempo en su demanda marítima sin resultados,
que perder una más es sólo una más y después se comienza con otra, con otro
tipo de enfoque y se vuelve a la carga”
“No obstante es importante saber que la
demanda es un tema absolutamente trilateral. Ya varias veces hemos tratado el
tema con Chile y dónde hemos fracasado ha sido con Perú, así que si no
involucramos en el tema a Perú no vamos a llegar a ninguna parte”, asevero
Brockman
Carlos Mesa por su
parte tuvo una opinión diferente con respecto a la inclusión de Perú en la actual
demanda marítima. “No podemos asumir ni pretender que la única opción que
tenemos de acceso al mar es por el territorio antiguamente peruano, puede ser una
opción, sí, pero hablar de eso en este momento no es pertinente. Perú no es
parte de este juicio”.
Para Robert Brockman el
siguiente paso es incluir a Perú en la demanda “El siguiente paso tendría que
ser, involucrar al Perú en las negociaciones. Porque cualquier tipo de acceso
al mar por parte de Bolivia necesariamente pasa por Arica, no es pensable, no
es razonable atacar, acudir o recurrir a los antiguos territorios bolivianos.
Esto tiene que ser a través de territorios que fueron peruanos, en este caso de
Arica y sus cercanías”.
Por otro lado, Mesa
considera que el siguiente paso es solamente esperar “Se vendrá un proceso de
réplica, de duplica, de alegatos orales y de fallo final, esto en los
siguientes años, Bolivia se mantendrá con el trabajo que ha dado resultados
positivos. Sin embargo chile deberá demostrar que durante 70 años no hicieron
compromisos”.
En cuanto a la posición
que Chile tiene con respecto a la demanda marítima Brockman asegura, “A Chile
ya se le ha negado que esta es una situación bilateral, ellos siguen
insistiendo en que este es un tema entre los 2 países, y que no tienen
absolutamente nada pendiente con Bolivia ya que se tiene el tratado de 1904.
Pero Bolivia no está impugnando el tratado de 1904, está pidiendo, simplemente,
sentarse en una mesa de negociación para tratar el tema marítimo”. Por su parte
Carlos Mesa coincide en que Bolivia no está impugnando el tratado de 1904 y que
a pesar de que Chile asegure que no le debe nada a Bolivia por este mismo, lo
único que Bolivia quiere es “sentarse en una mesa a negociar” para tratar el
tema marítimo.
Los resultados no
significan nada mientras no se sepa realmente, dijo Brockman “puede ser 50/50
pero es una muy buena oportunidad, es un muy buen enfoque, fresco, diferente;
si bien el concepto todavía es abstracto y todavía no está consolidado
legalmente, ya existen antecedentes que serían favorables para Bolivia en los
resultados de otros países que han tenido solicitudes semejantes”. Mesa al
contrario encuentra interesante y considera que Chile estará obligado a
negociar de una manera pacífica y legal recurriendo a mecanismos
internacionales establecidos que Chile ha negado siempre.
Carlos Mesa Gisbert,
historiador, político y periodista. Estudio literatura en España y en Bolivia.
Presidente de la Republica en el año 2003-2005. Autor de dieciséis libros,
entre ellos Presidentes de Bolivia: Entre Urnas y Fusiles (1983, cuatro
edic.), La Aventura del Cine Boliviano (1985), Historia de
Bolivia (1997, ocho edic.), Presidencia Sitiada (2008, cuatro
edic.) y La Sirena y el Charango, Ensayo sobre el Mestizaje (2013).
Actual docente de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica
Boliviana. Robert Brockman, historiador, periodista, filósofo y politólogo.
Actual docente de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica
Boliviana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)